
Consulta nuestra participación en Harvard
Ver ParticipaciónConsulta nuestra participación en Harvard
Ver ParticipaciónPablo Vera Salazar Ph.D
Soy producto de la educación pública, líder estudiantil a temprana edad y el primer egresado en ocupar el cargo de rector de la Universidad del Magdalena en el siglo 20
Durante 25 años, he sembrado y cosechado un moderno proceso de planeación y seguimiento y, senté las bases del exitoso sistema de extensión y proyección social de nuestra alma máter.
Como docente de la institución, he producido investigación divulgada en revistas especializadas, eventos y ponencias en congresos científicos nacionales e internacionales.
No me cansaré de búscar y compartir nuevas formas de apropiación del conocimiento y hacerlo más accesible para todos y todas, desde una visión incluyente e innovadora.
Asumo el pasado como un concepto integrador de avanzar sobre lo construido para que quienes vienen, encuentren y ayuden a edificar una mejor universidad donde cumplir sus sueños.
Primera temporada
¿Qué sigue en esta nueva temporada?
Renovar las acreditaciones obtenidas a nivel nacional e internacional, y obtener otras como la Certificación Internacional de Universidad Emprendedora y Comprometida, la Acreditación Internacional de Programas de la Facultad de Ingeniería, o certificaciones para los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano ofrecidos por el CREO.
Implementar las acciones de mejora del documento de autoevaluación institucional presentado al CNA dentro del proceso de renovación de la Acreditación Institucional, los informes de la comisión de pares evaluadores externos y las recomendaciones, con el fin de mantener, fortalecer y hacer sostenible la excelencia y la calidad educativa.
Actualizar el modelo educativo, basado en resultados de aprendizaje, “Backward Design”, el concepto de aula invertida, las innovaciones educativas basadas en tecnologías de información y comunicación, el enfoque ágil y la impronta institucional en inclusión, innovación, sostenibilidad y resiliencia, acorde con el contexto de “post pandemia”.
Fortalecer la planta de personal docente con la vinculación de 180 nuevos profesores de tiempo completo durante los cuatro años, de los cuales el 70 % tendrá título de doctorado y el restante 30 % tendrá, como mínimo, título de maestría.
Fortalecer las capacidades técnicas de la Oficina de Aseguramiento de Calidad y del Grupo de Gestión Integrada de Calidad, para consolidar los procesos de mejoramiento continuo y apoyar a otras instituciones de educación superior o de educación básica y media para que avancen en ese propósito común de lograr, calidad educativa sostenible.
Internacionalizar la nueva oferta de posgrados y crear o ampliar programas como: “Doble Titulación Unimagdalena”, “Líderes Talento”, “Escuela Internacional Unimagdalena”, “Hub Biosfera”, “Conexión Virtual”, “Pasaporte Global”, “Semestre en Unimagdalena”, “Embajadores Unimagdalena”, “Conexión Global Diversa e Incluyente”, entre otros.
Fomentar y apoyar la innovación educativa, bien sea incremental o disruptiva, para generar nuevas y mejores formas de llevar a cabo los procesos de aprendizaje, así como, consolidar iniciativas que ya han mostrado impactos positivos en la transformación de la práctica pedagógica en la Unimagdalena, como el nuevo “Bloque 10”.
Consolidar la dinámica de mejora en el desarrollo de competencias genéricas y específicas de los estudiantes, lograda en los último cuatro años, evidenciado en mejores resultados e las pruebas Saber-PRO tanto a nivel institucional como de cada programa, así como en otras pruebas estandarizadas nacionales o internacionales propias de cada disciplina.
Acreditar y certificar procesos y servicios ofrecidos por la institución, tales como la certificación del sistema de gestión ambiental institucional con la norma ISO 14000 o la certificación de pruebas o ensayos de laboratorio demandadas por sectores empresariales o para servicio social.
Implementar nuevas estrategias de consolidación, generación y divulgación oportuna y amplia, de todos los estudios, análisis, reportes, informes y conjuntos de datos relacionados con la gestión institucional, lo resultados obtenidos en actividades misionales y los desafíos institucionales, presentes y futuros.
Consolidar, diversificar y ampliar los programas y convocatorias de apoyo y fomento a las actividades de ciencia, tecnología, innovación, creación y transferencia realizadas por los grupos de investigación, los profesores investigadores y los estudiantes de todos los programas académicos.
Fortalecer y consolidar relaciones con sectores sociales y empresariales de la región para la ejecución de proyectos y actividades de investigación, innovación, creación, transferencia y emprendimiento innovador, para entregar más soluciones a las necesidades del entorno y generando impactos positivos en el desarrollo social, económico, cultural y ambiental.
Implementar una Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación, que fortalezca los aspectos que han generado resultados significativos y que adopte enfoques que son tendencia internacional, como la ciencia abierta, la co-creación con comunidades, o el reconocimiento y puesta en valor de la diversidad de saberes tradicionales y ancestrales.
Consolidar los procesos de transferencia de resultados a las comunidades y a otros actores del entorno, para asegurar el aprovechamiento y la apropiación social de los conocimientos científicos, la tecnología, el arte o la cultura generadas en la Unimagdalena.
Gestionar efectivamente para mantener, incrementar y proteger FONCIENCIAS, ampliar y diversificar fuentes de financiación externa destinadas a actividades de ciencia, tecnología, innovación, creación y transferencia, fortaleciendo las capacidades de investigadores y grupos para captar recursos de cooperación internacional o del sector empresarial.
Ampliar y diversificar acciones de extensión cultural, que permitan mantener y mejorar la cantidad y calidad de la oferta cultural y artística a la que puedan acceder los habitantes de Santa Marta y Magdalena, dinamizando y ampliando la red de museos, tales como el Museo de Historia Natural, el Pueblito Caribeño y el Jardín Botánico.
Consolidar la producción editorial de la Unimagdalena, procurando la indexación internacional de los productos bibliográficos generados, fomentando la creación de nuevas obras e incrementando la visibilidad y la divulgación nacional e internacional en diversos escenarios físicos o virtuales, como la Feria Internacional del Libro de Santa Marta.
Fomentar y apoyar para ampliar la participación de estudiantes de pregrado y posgrado en proyectos y demás actividades de ciencia, tecnología, innovación y creación, a partir de la formulación de trabajos inter y transdisciplinares, que estén orientados a la cooperación con sectores externos, a la innovación y al emprendimiento innovador.
Apoyar a profesores, estudiantes y demás integrantes de la comunidad Unimagdalena, para materializar iniciativas de emprendimiento innovador con el modelo de empresas tipo Spin-Off con participación institucional directa.
Fortalecer iniciativas de proyección y responsabilidad social y ambiental como: cátedras institucionales de inclusión y sostenibilidad, voluntariado Unimagdalena, programas de protección y bienestar animal, redes de apoyo a comunidades vulnerables y el trabajo con gobiernos municipales para llevar oferta de educación continuada pertinente.
Actualizar y fortalecer la estructura organizativa que mejore la practica pedagógica docente, asegurando resultados de aprendizaje y garantizando los objetivos institucionales a través de los procesos estratégicos, misionales y de apoyo, reorganizando facultades, escuelas y departamentos, así como las unidades de gestión de los procesos misionales y de apoyo.
Crear y poner en marcha nuevas unidades en la estructura de la Universidad para potenciar la acción institucional en sus procesos tales como el Instituto en Sostenibilidad, Interculturalidad y Territorio, el Centro de Cuidado y Atención Infantil y la Agencia para el Desarrollo Territorial que dinamice la oferta del portafolio de servicios y la gestión de recursos.
Construir proyectos de infraestructura para el fortalecimiento académico como el Edificio de Aulas Río Magdalena con un centro de convenciones integrado para 1.200 personas y la Innovateca Caribe, una biblioteca de tercera generación con un centro para el desarrollo de tecnologías convergentes e industrias creativas.
Construir proyectos de infraestructura diseñados durante el periodo 2016-2020 para el fortalecimiento en investigación como el Edificio de Laboratorios de Investigación e Innovación, el Centro de Innovación y Educación en Ciencias de la Salud, y el Centro de Laboratorios Zarinzuwa para procesos agrícolas, agroindustriales y pecuarios.
Construir proyectos de infraestructura que modernicen y amplíen el área deportiva con un centro de alto rendimiento, gimnasio, piscina olímpica y escenarios deportivos en diferentes disciplinas con diseño paisajístico funcional para el desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje a partir de la ampliación y modernización del concepto de aulas libres.
Implementar el plan de desarrollo físico y urbanístico para avanzar hacia un uso más sostenible, inteligente, accesible, adaptado e incluyente de las instalaciones del campus principal y de las demás sedes.
Transformar digitalmente la institución para mejorar e innovar en servicios basados en tecnologías de información y la comunicación, con prioridad en el funcionamiento de un nuevo sistema de información para registro académico, integración de servicios de información académicos y administrativos, ampliación de cobertura y mejora de la conectividad.
Actualizar las normas de la Universidad abordando y formalizando aspectos claves como la asistencia a clase en esquemas híbridos, los planes de trabajo docente y contratos de cátedra que contemplen el desarrollo de contenidos digitales de aprendizaje, y los esquemas de teletrabajo y trabajo asistido por tecnología.
Implementar una estrategia integral de regionalización de la educación superior en departamentos del Magdalena Grande a partir de la apertura de sedes digitales y presenciales en alianzas con entes territoriales, empresas e instituciones educativas como el SENA y el INFOTEP.
Crear y poner en marcha hubs de innovación que se articulen a los ecosistemas estratégicos de la región tales como la Sierra Nevada de Santa Marta, la Ciénaga Grande de Santa Marta, el Mar Caribe, el Río Magdalena y los Complejos Lagunares.
Actualizar el proceso de evaluación docente implementando instrumentos que reflejen la participación objetiva de los estamentos involucrados y adaptándolo a las nuevas tendencias y exigencias que se plantean para la labor docente.
Ampliar la cobertura del programa Talento Magdalena, aumentando los beneficiarios en función de la cantidad de estudiantes que cada año finalizan la educación media y obtienen el grado de bachiller en cada institución pública del Magdalena, así como, incluyendo a instituciones educativas de otras entidades territoriales del Departamento.
Crear el Centro para el Desarrollo de Habilidades para la Enseñanza, que involucre las nuevas tendencias del aprendizaje activo con pedagogías y didácticas emergentes y formalización de un Centro para el Desarrollo del Plurilingüismo, definiendo el alcance de las competencias a desarrollar en los niveles de pregrado y posgrado.
Consolidar el Programa Integral para la Prevención de la Violencia Basada en Género, en diferentes ámbitos de la vida universitaria y de la sociedad en general.
Implementar una Política de Bienestar Integral para Profesores que amplíe los avances logrados en los últimos cuatro años.
Actualizar el proceso de evaluación docente implementando instrumentos que reflejen la participación objetiva de los estamentos involucrados y adaptándolo a las nuevas tendencias y exigencias que se plantean para la labor docente.
Implementar un Programa de Incentivos al Desempeño Destacado de la Labor Docente y la Innovación Educativa, mediante el reconocimiento de bonificaciones no constitutivas de salario, atendiendo lo dispuesto en el Decreto 1279 de 2002.
Actualizar las políticas institucionales de formación avanzada, científica y relevo generacional, como política que incluya la cualificación docente en universidades de prestigio internacional y la formación de docentes en programas de posgrados propios a nivel de maestría y doctorado, en el marco del programa de validación de presaberes y competencias.
Adoptar y aplicar nuevos lineamientos para el proceso de evaluación del aprendizaje, transitando hacia una valoración mucho más integral de los resultados de aprendizaje definidos en los diferentes planes de estudio y niveles de formación.
Crear un programa de liderazgo y resiliencia universitaria como dinamizador del desarrollo de habilidades blandas y transversales, para ejercer, activa y propositivamente, la representación sectorial o de estamentos, interactuar con las estructuras de dirección universitaria y hacer frente a los nuevos contextos organizacionales y sociales.
Fomentar y motivar la participación activa de estudiantes y profesores en eventos académicos reconocidos, como mecanismo de divulgación de los productos de trabajos en las dimensiones académicas, de investigación y de proyección social.
Contribuir al desarrollo del territorio mediante la formación de alta calidad en programas de pregrado y posgrado, la creación y transferencia de conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural, el fomento de la innovación y el emprendimiento, y la creación de valor social a través de la cooperación interinstitucional y el dialogo constructivo con el territorio.
En el año 2024, la Universidad del Magdalena será una institución de educación superior reconocida y acreditada internacionalmente por su compromiso con el desarrollo del territorio (Engagement University), reconocida y re acreditada nacionalmente por su alta calidad, con acreditación del 70 % de sus programas de pregrado acreditables.
Contará con un equipo de profesores comprometidos con la innovación en su labor docente y con la generación y transferencia al entorno de resultados de trabajos investigación, innovación o creación, relevantes y pertinentes a las problemáticas de la sociedad, convirtiéndola en un referente en emprendimiento innovador y destacada por su relación armónica con las comunidades, el sector público y el sector privado.
Sera una universidad con un modelo educativo híbrido, con un enfoque territorial y multicultural, que operará en un campus en red, basado en el uso efectivo de tecnologías existentes y emergentes, en el que se integrarán sedes distribuidas en el territorio del Magdalena Grande.